El Guernica: arte y política
Álvaro Lucas Carmona
La obra que nos ocupa,
realizada por Pablo Picasso en 1937, es uno de los grandes hitos de la Historia
del Arte del siglo XX. Pero, más allá de su valor artístico, nos centraremos en
la importancia que ha tenido la obra a nivel global, especialmente en la
estrecha vinculación entre arte y política.
Para entender su
significado debemos referirnos al contexto que se vivía en España en 1937, en
pleno transcurso de la Guerra Civil. El gobierno de la Segunda República, a
través de Josep Renau, encargó a Pablo Picasso en enero de 1937 la realización
de una obra propagandística para ensalzar el papel del gobierno legítimo. Sería
una de las piezas centrales del pabellón español en la Exposición Internacional
que se iba a celebrar en París ese mismo año.
Este encargo no fue
casual. Se eligió a Picasso, uno de los creadores del movimiento cubista, pues
era uno de los artistas con más prestigio internacional del momento. Por tanto,
antes de su realización, e incluso antes de que se produjeran los hechos que
inspirarían su tema, la obra que acabaría realizando Picasso tenía ya una clara
función política y propagandística. Además, estaba concebida como una gran
obra, con unas dimensiones exactas de 349,3 x 776,6 cm a las que debió
ajustarse el artista.
Picasso, residente en
París desde 1904, aceptó el encargo. Su obra artística se caracteriza por ser
muy personal, y ante las exigencias de este novedoso encargo no tenía nada
claro qué iba a realizar. A la falta de ideas hay que sumar la situación
personal delicada que atravesaba. No fue hasta finales de abril cuando Picasso
decidió cuál iba a ser la temática de su obra.
El 26 de abril de 1937
la aviación alemana, al servicio del bando franquista, bombardeó la localidad
vizcaína de Guernica (en euskera, Gernika). Este hecho, de escasa repercusión militar,
causó un enorme impacto. Era la primera vez que se producía un bombardeo contra
la población civil. Las fotografías tomadas al día siguiente por los distintos
corresponsales de guerra que se encontraban en Bilbao se difundieron
rápidamente por Europa y el resto del mundo. Pablo Picasso, al verlas, quedó
profundamente impactado, y se basó en ellas para crear la obra que nos ocupa.
Bajo la presión del
calendario, Picasso ejecutó la obra con gran rapidez y en apenas un mes estaba
lista para exhibirse en París. Su amante, Dora Maar, fotografió el proceso de
creación del cuadro, un documento de gran valor artístico. La obra causó gran
impacto en París, ya que contaba además con un espacio preferente en el
pabellón español.
Tras finalizar la Exposición
Internacional, circuló por distintos puntos de Europa y América, con una clara
función propagandística itinerante al servicio del gobierno republicano. Por un
lado, el Guernica denunciaba las
trágicas consecuencias de la guerra, anunciando los horrores que se vivirían en
Europa en los años posteriores. Por otro, la exhibición de la obra tenía como
objetivo recaudar dinero que se destinaría a sufragar los gastos de la
República, que estaba inmersa en la dureza del conflicto bélico contra el bando
franquista. Por tanto, vemos claramente como arte y política se funden en la
obra que se encargó a Picasso.
Entrando en un
comentario crítico más personal, considero que la función propagandística de la
obra cumplió su objetivo. Aunque no sirvió para que la Segunda República
Española obtuviera más apoyos a nivel internacional para evitar la derrota, su
carga emocional ha hecho que perdure. La dictadura franquista impidió que
Picasso viera en vida cómo la obra pisaba España por primera vez en 1981 para
quedarse definitivamente, ya que por petición expresa del autor no debía pisar
suelo español hasta que se recuperasen las libertades. Hoy en día, el cuadro
sirve para mantener vivo el recuerdo del bombardeo. Pero además, ha pasado a
ser todo un icono a escala universal.
El Guernica, inspirado en el bombardeo de esta población vasca, se
basa en un hecho histórico concreto. No obstante, en la obra no se representa
ningún espacio físico reconocible. Tampoco refleja el bombardeo propiamente
dicho, pues no aparece ningún tipo de aviación. El Guernica representa el dolor, el sufrimiento y la muerte,
consecuencias directas de la tragedia que se produjo el 26 de abril de 1937. No
obstante, la obra de Picasso ha conseguido que el bombardeo adquiera un valor
simbólico incalculable, que trasciende el padecimiento sufrido por los
habitantes.
El hecho de que no haya
espacios físicos reconocibles es de gran importancia, pues ha convertido la obra
de Picasso en un símbolo, un alegato contra la barbarie de la guerra y en favor
de la vida y de la libertad.
El Guernica sigue siendo un icono usado en manifestaciones políticas
contemporáneas como instrumento de denuncia de los atroces conflictos bélicos. El
artista estadounidense de origen lituano Rudolf Baranik se inspiró en el Guernica para crear el cartel titulado, Stop the War in Vietnam Now!, en contra
de la guerra de Vietnam.
Me gustaría finalizar
con una anécdota que tuvo lugar en 2003 en el Consejo de Seguridad de la ONU. En
una rueda de prensa protagonizada por varios diplomáticos –encabezada por el ex
secretario de Estado de EEUU, Colin Powell- se hablaba sobre la cuestión de la
guerra de Irak. De fondo, las cámaras grabaron una tela azul de grandes
dimensiones. Bajo esta tela se encontraba un tapiz que reproducía el Guernica de Picasso. Un símbolo del
rechazo a la guerra censurado a la hora de hablar de la intervención americana
en Irak. Este hecho demuestra que el
componente de denuncia que presenta el Guernica,
incluso en pleno siglo XXI, sigue muy vivo.
Bibliografía y fuentes consultadas
- CALVO SERRALLER, F., El Guernica de Picasso, Madrid, 1981.
- CASANOVA, J., España partida en dos, Barcelona, 2013.
- CHIPP, B. H., El Guernica de Picasso: Historia, transformaciones, significado, Barcelona, 1991.
- RODRÍGUEZ KAUTH, A., «”El” Guernica de Picasso. Terrorismo cultural y militar», Revista de Ciencias Sociales, vol. XI, nº 2 (2005), pp. 381-390.
- Ficha en el MNCARS
- Guernica de Picasso: historia, memoria e interpretaciones (ARTIUM)
- Entrevista a Timothy Clark en Público (24/11/2011)
- El tapiz del Guernica oculto con una cortina azul en la ONU (YouTube)
- “Powell Without Picasso”, The New York Times (05/02/2003)
Guernica
de Picasso: historia, memoria e interpretaciones
- See more at:
http://catalogo.artium.org/dossieres/4/guernica-de-picasso-historia-memoria-e-interpretaciones/presentacion-0#sthash.6rNvAzcP.dpuf
Reflexión histórica acerca del Guernica de Pablo Ruiz Picasso
David Martínez Vilches
El presente escrito trata de
poner en relación el Guernica con la
situación histórica del momento en el que se realizó, considerando la obra como
una fuente primaria de gran interés para la investigación historiográfica. En
este sentido, esta reflexión abarca tres ámbitos fundamentales: el
acontecimiento histórico del bombardeo de Guernica, la ejecución de la obra
pictórica, y su utilización propagandística. Estos tres elementos estructuran
las líneas siguientes.
El devenir de la historia
nos ha provisto de innumerables ejemplos que testifican la crueldad del género
humano hacia sus semejantes, y el bombardeo de Guernica es uno más de todos
ellos. Desde fines del mes de abril de 1937 se divulgó en los medios
internacionales la devastación del pueblo vasco de Guernica, que produjeron una
honda impresión a la opinión pública. El suceso había acaecido el lunes 26 de
abril de 1937, un día de mercado. Además, Guernica doblaba su población
habitual debido a la población refugiada que huía ante el avance de las tropas
rebeldes, estimándose en cerca de 7.000 las personas que se encontraban en la
localidad ese día. Aún en la actualidad se discute el número de muertos, debido
a que los libros de defunciones fueron revisados y convenientemente distorsionados
por las nuevas autoridades tras la caída de la franja de territorio leal a la
República que quedaba en el norte peninsular. El 29 de abril las tropas rebeldes
entraban en las devastadas ruinas de Guernica.
El brutal ataque por parte
de la Legión Cóndor alemana y algunos aviones italianos no respondía a ninguna
necesidad táctica de los planes de las tropas sublevadas. En realidad, con el bombardeo
de Guernica “se destruía algo más que un hermoso pueblo vasco. Se aterrorizaba
a una población para que cesara en su resistencia. Se atacaba el símbolo por
excelencia de las libertades y tradiciones de su pueblo. Se humillaba su
historia, se intentaba doblegar el orgullo y la independencia de Euskalherría”
(en palabras del politólogo Alberto Reig Tapia).
La carta del sacerdote Alberto
Onaindía, que presenció el ataque, al cardena Gomá refleja la magnitud del
bombardeo:
Excmo. y Rvdo. Sr. Cardenal: Llego de Bilbao con el alma destrozada después de haber presenciado personalmente el horrendo crimen que se ha perpretrado contra la pacífica villa de Guernica, símbolo de las tradiciones seculares del pueblo vasco.
La aviación alemana bombardeó a la población durante casi tres largas horas. Aviones de caza y bombardeo, bimotores, y trimotores arrojaron metralla y bombas incendiarias mientras la gente alocada huía por carreteras y montes ametrallada siempre por la aviación. Mi coche fue también ametrallado y en su derredor cayeron varias bombas, que causaron varias víctimas. Tres horas de espanto y de escenas dantescas. Niños y madres hundidos en las cunetas, madres que rezaban en alta voz, un pueblo creyente asesinado por criminales que no sienten el menor alarde de humanidad. Señor Cardenal, por dignidad, por honor al evangelio, por las entrañas de misericordia de Cristo no se puede cometer semejante crimen horrendo, inaudito, apocalíptico, dantesco. […]
Radios militares niegan el hecho del bombardeo o lo atribuyen a los “rojos”. Calumnia sobre crimen. Éibar también fue quemada por la aviación. Anbacegui y Bolivar destruidas la misma tarde. Eso no es guerra. Eso es crimen diabólico.
La atroz acción de la
aviación alemana golpeó las conciencias de los europeos, y por tanto, la de
Picasso, firmemente adherido a la causa republicana desde el inicio de la
guerra, cuando fue nombrado director del Museo del Prado. No obstante, el
encargo de un lienzo de cariz propagandístico a favor de la República se
remonta a enero de 1937 (tres meses antes del bombardeo) cuando el director de
Bellas Artes, Josep Renau, le encomendó la ejecución de un lienzo para el
Pabellón Español de la Exposición Internacional de París que se iba a celebrar
en el verano de ese año. Por tanto, el bombardeo de Guernica no es el
desencadenante de la obra, sino el acontecimiento que inspira a Picasso para
concretar las ideas que había ido concibiendo en su mente desde que le fue
propuesto el encargo. Sin embargo, se debe subrayar que el Guernica no representa un momento exacto o un suceso histórico con
carácter narrativo, en realidad representa sentimientos: dolor y sufrimiento
ante la destrucción ocasionada por el conflicto bélico.
A pesar de que Josep Renau
no concretó a Picasso los pormenores de lo que debía contener el lienzo, sí que
dio dos claras directrices que reflejan el rasgo propagandístico que debía
impregnar el cuadro. En primer lugar, sus enormes proporciones, pues estaba
destinado a un espacio especial en el Pabellón Español para causar una mayor
sensación al espectador. En segundo lugar, pidió a Picasso que abandonase su
lenguaje críptico a favor de una mayor claridad a la hora de transmitir el
mensaje.
El resultado fue un alegato
a la libertad y a la vida, valores encarnados en el programa político
republicano, frente a la muerte y la destrucción que traía consigo el avance de
los sublevados. Esto se realiza retomando imágenes típicas de otros momentos de
la historia del arte que ilustran estos sentimientos. En este sentido, podemos
observar la influencia de Goya en la figura que levanta los brazos a la derecha
del lienzo, que recuerda a Los
fusilamientos del tres de mayo. Asimismo es notorio el influjo de los códices
mozárabes, cuyo estudio se había intensificado en la década de 1930: el soldado
en el suelo del Guernica se inspira
en la escena del Diluvio Universal
del Beato de Liébana. Por último, la
mujer que llora con el niño entre sus brazos remite a la imagen de la Piedad.
La utilización
propagandística que realizó del Guernica
la República no sólo se dirigió a la Exposición Internacional, sino también a
exposiciones itinerantes posteriores cuyos espectadores contribuían con
donativos a la causa republicana. Con el estallido de la Segunda Guerra
Mundial, Picasso decidió que su obra se expusiese en el Museum of Modern Art de
Nueva York, hasta que se restableciese la democracia en España. El significado
del Guernica en su nuevo hogar cambió
entonces y se adaptó al contexto de la Guerra Fría: era ahora Estados Unidos el
nuevo defensor de las libertades en el marco de un mundo polarizado en dos
bloques. Finalmente, regresó el Guernica
en 1981 a España: era un símbolo para recalcar la adhesión de la nueva
situación de monarquía parlamentaria –si bien dirigida por políticos que se
habían formado dentro de las filas franquistas– a los valores de libertad y
democracia.
Bibliografía
- Archivo Gomá: documentos de la guerra civil, edición de José Andrés Gallego y Antón M. Pazos, Madrid, CSIC, 2001-2010, 13 vols.
- ARIAS SERRANO, L., “La Guerra Civil española como catalizador del pensamiento político de Picasso, Miró y Dalí”, Anales de Historia del Arte, 10 (2000), pp. 83-310.
- ORTIZ ECHAGÜE, J., “Esto no es Guernica…”. Fotografía y propaganda de la destrucción de Gernika en la prensa durante la Guerra Civil española. Zer: Revista de estudios de comunicación, XV/28 (2010), pp. 151-168.
- PRESTON, P., El holocausto español: odio y exterminio en la Guerra Civil y después, Barcelona, Debate, 2011.
- RAMÍREZ, J. A, “Acerca de unas lágrimas (Otra historia con Guernica)”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte (U. A. M.), 13 (2001), pp.195-209.
- REIG TAPIA, A., Violencia y terror, Madrid, Akal, 1990
- RODRÍGUEZ KAUTH, Á. “El” Guernica de Picasso: terrorismo cultural y militar”, Revista de Ciencias Sociales, XI/2 (2005), pp. 381-390.
- SEBASTIÁN LÓPEZ, S, El “Guernica” y otras obras de Picasso: contextos historiográficos, Murcia, Universidad, 1984.
EL GUERNICA DE PABLO RUIZ PICASSO
Ana García Espinosa
El pasado día 6 hicimos una visita al Museo Nacional Reina Sofía para visitar el Guernica, afamado cuadro de Picasso y el que más movimiento social y político ha acarreado.
Es lo que podemos ver nada más entrar en la sala en la que se encuentra, una sala cuidadosamente escogida para poder colocar el cuadro y que cause el mayor efecto posible en el espectador cuando ingresa en la estancia. En ella no sólo se encuentra el cuadro, sino también una serie de fotografías que hizo Dora Maar durante el proceso.
El cuadro está hecho en óleo sobre lienzo y mide 349,3 cm de ancho y 776,6 cm de largo. Se caracteriza por la ausencia de color, por la monocromía, utilizando como máximo el negro, blanco y gris, buscando dar una mayor sensación de tristeza y de dolor con el mensaje que pretendía transmitir (también eligió estos colores por la fotografía).
Encontramos bocetos que se hicieron para ver cómo quedaría el cuadro en color, debido al número de personas que decían que no se podía quedar en blanco y negro, pero al hacerlos ya no hubo nadie que siguiese con esa opinión, ya que acababa con la gran impresión que causaba al verlo y llamaba menos la atención sobre el acontecimiento que reflejaba.
El cuadro no representa directamente el bombardeo, sino que lo que se busca es transmitir el dolor y la muerte de la población, el de la guerra en sentido general, reconociendo los sentimientos, no una escena del bombardeo. En este caso se refiere a la Guerra Civil Española, siendo también una advertencia a los países europeos sobre las intenciones del fascismo de Hitler y Mussolini, sobre lo que podría llegar a pasar. Es una obra en la que se defienden ideales como la libertad y la paz, rechazando la muerte de la población civil.
En él podemos ver símbolos nacionales como el toro, pero también hay otras figuras como el caballo o la mujer llorando al hijo muerto que lleva en sus brazos, dándoles un sentido humano y llano fácilmente comprensible, en una composición piramidal.
GUERNICA
Es una localidad del País Vasco donde se produjo un bombardeo el 26 de abril de 1937, durante la Guerra Civil Española. En él fallecieron cientos de personas, todas pertenecientes a la población civil. Fue ejecutado por la Legión Cóndor, integrante de la aviación alemana, que por ese entonces ya estaba a las órdenes de Hitler, que había ganado las elecciones cuatro años antes, en 1933.
Este bombardeo causó gran conmoción en la población mundial debido a que fue el primer bombardeo dirigido sobre una población civil, ya que no era una zona donde se guardase armamento para la guerra en contra del bando de Franco y tampoco estaba militarizada. Además, algo que llegó aún más al corazón de la población a escala mundial fue el hecho de que los alemanes buscaron el día en el que habría más afluencia en esta localidad para causar así el mayor daño posible.
El hecho es que el bando fascista vio el error cometido e intentó tapar lo ocurrido diciendo en primer lugar que habían sido los propios vascos y, posteriormente, que fueron los republicanos, versión que se mantuvo oficialmente hasta después de la muerte de Franco. Fue en 1977, en un acto oficial en Guernica en conmemoración de lo ocurrido, en el que participaba el embajador alemán, en el que se leyó una emotiva carta pidiendo disculpas a las familias de los afectados y a las mismas víctimas, ya que era una acto en el que se encontraban muchas de aquéllas que sobrevivieron al bombardeo, admitiendo de este modo la participación del Estado alemán y la culpa que tuvo.
HISTORIA DEL CUADRO
Fue mandado pintar por el Estado español, por entonces la II República, para el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937, fecha en la que ya había estallado la Guerra Civil en España. Fue Renau el encargado principal de esta petición en nombre del país. Debido al hecho de que era una exposición temporal, no se tuvo en un comienzo la idea de que fuese a ser una obra de arte que perdurase tanto en el tiempo ni mucho menos que iba a tener la repercusión que ha tenido.
A su vez, lo que se intentaba con ello era realizar un cuadro de cariz propagandístico a favor de la República española, sumergida en la guerra y que necesitaba urgentemente de la ayuda de los demás países europeos. Para este fin, se eligió a Pablo Picasso por ser uno de los artistas más famosos del momento debido a su estilo, con un lenguaje claro e identificativo, ya que al ser él el autor podría favorecer la causa y llamar más la atención sobre aquello que ocurría en España.
En un principio, Picasso no sabía sobre qué hacer el cuadro, de modo que pasaron meses sin que se decidiese por un tema concreto. Pero tras el bombardeo de Guernica se decidió a hacer un cuadro sobre ello, empezando con los proyectos y los bocetos pocos días después y comunicándolo oficialmente. A la hora de decantarse por este acontecimiento le influyeron las publicaciones francesas en las que aparecían fotografías de reporteros de esta nacionalidad que estaban cerca del lugar en el momento del bombardeo, pudiendo fotografiar los desoladores instantes posteriores.
Tardó poco más de un mes en realizar el Guernica, hecho que sorprende al ponerlo en comparación con las dimensiones del cuadro. En él, Picasso pierde el sentido críptico que vemos en el resto de sus obras para que el público pueda entender mejor el mensaje. Cuando finalmente se expuso en París, tuvo un gran éxito, por lo que se decidió trasladarlo a distintos países europeos (y posteriormente de otros continentes) para recaudar fondos para la República. Fondos que podían ser en forma del dinero de las entradas o de ropa, tan necesaria en España, como en el caso inglés. Fue incluso el propio pintor el que ayudó a la causa donando a la República el dinero que le pagaron por su trabajo.
Finalmente, y debido a la derrota del bando republicano en la Guerra Civil, Pablo Picasso accedió a que el cuadro fuese custodiado en el MoMA, en Nueva York, hasta su devolución a España, cuando el gobierno legítimo fuese restaurado. Poco tiempo antes de morir, y al ver los vientos de cambio que había en España en los últimos años de la dictadura de Franco, cambió esa voluntad suya sobre el "gobierno legítimo" a "cuando la democracia regresase al país", de modo que en 1981 se trajo de regreso a España, cuando ya se había establecido una Monarquía Parlamentaria como forma de Estado, momento en el que se colocó en el Casón del Buen Retiro.
En su traslado hubo un gran despliegue policial ya que era una época de grandes tensiones políticas, época de la transición en la que se estaban estableciendo las bases del Estado español. Además, el hecho de que en España se instaurase una Monarquía Parlamentaria y no una República era algo que no tenía contentos a todos, añadiendo el hecho de que el Guernica es un símbolo de la República y podía herir sensibilidades al regresar a España justo en ese momento en el que había regresado la monarquía borbónica.
BIBLIOGRAFÍA
FERNÁNDEZ VALENCIA, A.”Una aproximación didáctica al Guernica de Picasso”, Ebre 38, 1 (2003) pp. 102 - 109.
SEBASTIÁN, S. El “Guernica” y otras obras de Picasso: contextos historiográficos, Murcia, Universidad de Murcia, 1984.
El Guernica: Arte y Política
El
Guernica de Pablo Picasso es uno de los mayores hitos de la pintura española.
Su historia se remonta a enero de 1937, cuando la Delegación Española en
Francia, entre los que se encontraban Josep Renau, Director de la Escuela de
Bellas Artes, y José Bergamín visitan a Picasso proponiéndole la creación de un
cuadro para el pabellón español en la Exposición Internacional de París, para
resaltar la causa republicana en pleno apogeo de la Guerra Civil. .
El
encargo estaba muy claro, ya que para la exposición se quería una obra con un
tamiz propagandístico de la Republica, con una dimensión ya establecida, 7x4m,
y no había mejor pintor que Picasso para realizarla, ya que era el pintor
español con mayor influencia. Aunque no tenía muy claro cómo enfocar su obra comenzó
a realizar una serie de láminas en aguafuertes como Sueño y mentira de Franco, hasta que el 26 de abril un suceso
cambió su alma.
Picasso,
aunque vivía en París desde antes del estallido de la Guerra Civil, mostraba un
gran interés por la situación de España cuando el 26 de abril la Legión Cóndor,
a cargo de los alemanes bajo el servicio de los nacionales, bombardeó la ciudad
vasca de Guernica, reduciéndola a escombros causando la muerte a más de 10.000
civiles. Tras este fatídico hecho, y muy impresionado por las fotografías
realizadas, Picasso decidió cual iba a ser su tema para la exposición.
Para
realizar su obra, completada en un mes y medio, Picasso se basa en su
repertorio básico pero llena esta obra sentimiento, de sufrimiento, dolor y
agonía, mostrando a la sociedad su alegato a la paz, a la libertad y a la vida no
sólo para España sino para otros países europeos que se estaban preparando para
la Segunda Guerra Mundial. Así, Picasso eleva el arte al acontecimiento
histórico, mostrando la unidad del arte y la política, convirtiendo su obra en
un símbolo de la paz internacional.
La Vanguardia, 10 de Septiembre de 1981 |
La
obra había sido guardada por los Estados Unidos hasta que el 10 de Septiembre de 1981
volvió a España, al Casón del Buen Retiro de Madrid, ya que Picasso lo donó al
pueblo español. Su traslado se vivió dentro de un ambiente tenso, dado por la
transición política en la que se encontraba el país, ya que tras la Dictadura de
Franco no se volvió a una República, sino a una monarquía parlamentaria que
veía con recelo su regreso.
En
1945, en una entrevista a propósito del cuadro, declaró "No, no se hace
pintura para decorar las habitaciones. Es un instrumento de guerra, de ataque y
de defensa frente al enemigo”."
Con
esta declaración se ve como el arte se ve como un arma, usada tanto para el
bien como para el mal, usada como un objeto para conseguir los objetivos
deseados o por lo menos conseguir una influencia en la sociedad a la que se le
presentaba. Ante este hecho encontramos numerosos ejemplos desde el inicio de
la Historia, desde la antigüedad clásica en la que se realizaban numerosas
obras representando a jefes de Estado, engrandecidos mostrando su superioridad
y poder respecto al resto; durante la Edad Media también encontramos esta
influencia visto de un modo religioso pero marcado por la política de la época,
ya que las obras realizadas eran encargadas casi exclusivamente por y para los
monasterios, que además de decorar las iglesias y claustros tenían una misión
adoctrinadora hacia al pueblo llano, imponiéndoles de cierta manera las normas
que dictaban los reyes. Como ejemplos de esta dualidad arte-política podemos
destacar las diversas representaciones realizadas durante las Cruzadas, o un
poco más adelante en el tiempo, los diversos Cuadros de Indias que mostraban
los atrasos de las poblaciones americanas conquistadas, en las cuales eran
ridiculizados, dando píe a la Corona Española de enseñar las costumbres y
religiosidad de la época a estas pobres gentes, pero que después daban paso a
las expansiones territoriales, guerras contra los indígenas y a la destrucción
de su cultura.
La Libertad guiando al pueblo, Eugène Delacroix, 1830, Museo del Louvre |
Con
la llegada de la Ilustración, en el s. XVIII, se comienza a reaccionar contra
la imposición política y a la opresión, luchando por la libertad de expresión,
que aunque dependía según el país, dio paso a la representación de numerosas
obras que reflejaban la abolición del absolutismo y la llegada de la paz, la
igualdad y la liberación como La libertad
guiando al pueblo de Delacroix. Además, también se comenzaron a realizar
numerosas caricaturas burlescas de los políticos.
En
la actualidad podemos ver como el arte se continúa usando como una herramienta política
usada para diversos fines, para congeniar con la población o dar una imagen
diferente de su persona.
Bibliografía
- GARCÍA DE CORTAZAR, F., y GONZÁLEZ VESGA, J.M., Breve Historia de España, Madrid, 1994.
- HILTON, T., Picasso, Barcelona, 1977.
- TUSEL, J., EGIDO LEÓN, A., MARTINEZ SEGARRA, R., RIVAS LARAS, L., y GARCÍA QUEIPO de LLANO, G., Historia el Mundo contemporáneo, Madrid, 1992.
- Para conocer más sobre El Guernica y Pablo Picasso en: http://guernicamitoeicono.blogspot.com.es/.
GUERNICA, VINCULACIÓN ENTRE ARTE Y POLÍTICA.
IRENE DE PAZ PATIÑO
Pablo Picasso, Guernica, 1937. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. |
Guernica es una de las obras artísticas más importantes del siglo XX, realizada por Pablo Picasso, quien la pintó en
los meses de mayo y junio de 1937. Se llevó a cabo por petición de Josep Renau,
Director General de Bellas Artes, para exponerla en el Pabellón de España en la
Exposición Internacional de Arte y Tecnología de París de ese mismo año, y se
la pidió a él porque era un pintor muy reconocido que podría transmitir el
mensaje requerido. La obra tenía que ser propagandística, que
representase la República Española y los valores que defendía (paz, libertad,
progreso), ya que en ese momento en España se estaba viviendo la Guerra Civil,
y el resto del mundo iba hacia una dirección parecida, que desembocó en la
Segunda Guerra Mundial.
La
población vasca de Guernica fue bombardeada por la Legión Cóndor alemana y la
Aviación Legionaria de Italia el 26 de abril de 1937, fuerzas que estaban a favor del bando sublevado en España. Picasso, quien defendía y tenía que mostrar los valores
republicanos en su cuadro, no sabía qué iba a hacer exactamente
hasta que tuvo lugar este atentado a la población civil con consecuencias tan
desastrosas. Encontró en este suceso su fuente de inspiración para representar
el sentimiento de dolor que se estaba viviendo tanto en Guernica como en el
resto de España, los horrores y la destrucción que la guerra provoca en cualquier
población. Por tanto, no representa o narra este hecho concreto, sino que se
puede atribuir a cualquier población en guerra o que esté experimentando la
barbarie y violencia humanas, convirtiéndose así en una obra de carácter
universal. Como Camón Aznar declaró, “Picasso simboliza, más que un hecho
concreto de la guerra española, la alegoría de los sufrimientos y de la
tenebrosidad de la guerra”.
Renau
le dio a Picasso libertad para hacer el cuadro, mientras que representase a la
República, fuese de grandes proporciones y mostrase el mensaje de forma clara. Picasso era muy creativo y conocía muchas corrientes pictóricas que
plasmó aquí, por lo que es muy difícil encontrar los límites entre lo que es el
realismo, surrealismo, expresionismo o cubismo entre otras. Gracias a esa amalgama
artística consiguió hacer un cuadro
impactante que no deja indiferente a nadie, y con ello transmitir un mensaje que vinculaba el arte y la
política.
Pablo Picasso pintando Guernica. |
Este artista hizo la obra en poco tiempo pero de forma muy premeditada. Dora Maar, su amante, fotografió el proceso de
realización, lo que nos permite saber las
distintas etapas por las que pasó el cuadro. La sola utilización del blanco y
negro en diversas tonalidades contribuyen en gran medida a generar dramatismo,
además del lenguaje salvaje que el artista usa. El espacio que representa no
está concretado claramente, pero esa indefinición ayuda a generar caos y a que
sólo los elementos importantes destaquen, que sean las expresiones de horror y
las distorsiones de los cuerpos de los personajes las que cobren protagonismo.
Son
numerosas las interpretaciones que se han dado al significado de cada uno de
los elementos de esta obra. Algunos han defendido la similitud con obras del arte del pasado,
como Los Horrores de la Guerra de Rubens, o con Los fusilamientos del 3 de Mayo de Goya
o La Piedad. Es muy plausible que la
mujer que asoma por la ventana con un quinqué represente a la República
Española y el toro al pueblo español,
aunque el mismo Picasso dijo que era un símbolo de “brutalidad y oscuridad”. Aunque
haya diversas opiniones para el significado de cada personaje o elemento, el
sentimiento que expresan llega fácilmente al espectador.
Picasso
hizo una obra para el pueblo y fuesen cuales fuesen sus fuentes de inspiración,
creo que logró el fin que se buscaba, siendo una de las obras más famosas en su
época y que todo el mundo quería admirar. El mismo
hecho de que hoy la estemos estudiando en base a su función histórico-política
y no sólo estética ya demuestra la trascendencia que ha tenido hasta nuestros
días en ese ámbito.
Con
este cuadro se recaudaron fondos para la República y estuvo en diferentes sitios de Europa y América. Fue una de las obras más prestigiosas del MoMA de Nueva York, y tras
muchas negociaciones en 1981 lo trajeron de nuevo a España, al Casón del Buen
Retiro de Madrid, en una situación de Monarquía Parlamentaria que no tenía que
ver con la intención con la que se hizo el Guernica.
En esos momentos tan críticos de nuestra historia el hecho de que se instalase
esta obra en nuestro país podía levantar reacciones de diversa índole, por lo
que el despliegue policial fue enorme. Finalmente, en 1992 se trasladó al Museo Nacional Centro de Arte Reina
Sofía, donde se conserva hasta la actualidad.
Desde
mi punto de vista, el arte es uno de los mecanismos más eficaces de transmisión
de un mensaje, una forma de intervenir en las conciencias de las personas, ya sea
mediante el cine, la literatura, la música, la danza o, en este caso, la
pintura. Antiguamente, eran mayormente los poderosos quienes hacían propaganda política
a través del arte, como los faraones de Egipto o los reyes, pero cada vez más
ha sido uno de los instrumentos del pueblo para que su voz se oiga. Guernica es un ejemplo de este poder que
tiene el arte, y aunque la concepción actual de esta obra no sea exactamente la
misma que en su origen, ya que ha aumentado su cotización pero su significado
se ha devaluado, sigue siendo un símbolo para el pueblo.
BIBLIOGRAFÍA
- GASPARINI,
L., y MARABELLI, S. P., Obras maestras
del arte, Blume, 2008.
- LARREA,
J., Guernica: Pablo Picasso, Madrid,
Cuadernos para el Diálogo, 1977.
- SEBASTIÁN
LÓPEZ, S., El “Guernica” y otras obras de
Picasso: contextos iconográficos, Murcia, Universidad de Murcia, 1984.
PÁGINAS WEB: www.museoreinasofia.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario